OPSAL lanza en San Pedro de Atacama su libro sobre los impactos de la extracción de litio en Chile, Argentina y Bolivia

En la ocasión se reafirmó la relevancia de visibilizar y plasmar los estragos del extractivismo en los territorios y la necesidad de incorporar la protección del medioambiente en la nueva constitución

El sábado 9 de octubre a las 18 hrs. en la Biblioteca Libertaria  Comunitaria de San Pedro de Atacama, junto a la comunidad y con la asistencia de representantes de organizaciones socioambientales de toda la región de Antofagasta se lanzó la versión impresa del libro Salares Andinos: Ecología de Saberes para la Protección de Nuestros Salares y Humedales (Amenazados por el Extractivismo).

De forma simultánea, fue la ocasión propicia para exhibir a los y las asistentes el documental que está asociado al libro, Salares Andinos: El Agua Vale Mas que el Litio cuya producción tomó cerca de dos años.

Fue un hito bastante anhelado por la comunidad residente y por activistas atacameños especialmente, ya que el texto muestra toda la lucha de sus habitantes en defensa del agua, del ecosistema y de los estilos ancestrales de vida, al tiempo que detalla el daño ambiental que generan las distintas empresas extractivistas que obtienen el litio en la zona, a partir de la evaporación de millones de litros de agua en la cordillera y zonas aledañas.

Asistieron también agricultores y representantes movimientos de Antofagasta y Calama, y se planteó la importancia de considerar a los trabajadores de las faenas de litio, para así “entender su rol en la solución a las problemáticas socioambientales vinculadas a la minería del litio”, dijo Domingo Lara, químico ambiental, profesor y representante del Partido de Trabajadores Revolucionarios y de la Izquierda Diario, medio de comunicación que se hizo presente en el evento junto al medio francés Reporterre.

También asistió Dayyana González, ecofeminista de Tocopilla y constituyente.

Su presencia fue propicia para reiterar la interrogante de cómo el libro Salares Andinos podría servir no solo para la divulgación y de alguna forma la puesta en valor de distintas miradas en torno al problema del extractivismo del litio de los salares en Chile, Bolivia y Argentina, sino que también se orientó hacia la labor de los constituyentes y cómo este trabajo de OPSAL puede ser un importante insumo para la Convención.

ROMPER CON HEGEMONÍA EXTRACTIVISTA

Por el OPSAL asistieron Bárbara Jerez Henríquez, Rudecindo Espíndola Araya y Ramón Morales Balcázar, exponiendo sus contribuciones al libro, que recopila testimonios tanto de habitantes de los territorios como de académicos y de representantes de ONG que buscan proteger los salares andinos.

Cada uno de ellos se refirió a los distintos problemas que explican y aquejan a los pueblos afectados por el extractivismo en los salares.

“El capitalismo verde es un paradigma desde el cual se plantea que las soluciones frente al cambio climático son constituir un nuevo mercado de tecnologías que reemplacen emisiones de fuentes fósiles a no fósiles. Pero eso, a nivel local, genera una demanda de minerales que está provocando muchos conflictos socioambientales en territorios que también están con problemas climáticos, sobre todo por el problema del agua en comunidades donde se extrae cobre, litio y cobalto, que son insumos para automóviles eléctricos (…) Y no se plantean soluciones que más bien disminuyan la extracción, consumo y producción de estos minerales, que eso sí permitiría una alternativa real porque los territorios están hiper explotados” dijo Barbara Jerez, Investigadora de OPSAL y doctora en estudios latinoamericanos.

“En el libro fui invitado a dar detalles con respecto al extractivismo que ocurre en el Salar de Atacama, un extractivismo que es ambiental y también social. Este libro tiene esos ejes: la cultura el patrimonio y cómo afecta (la extracción del litio) acá y a los hermanos de Argentina y Bolivia. Su relevancia es que nace del territorio, donde estamos sufriendo el extractivismo en carne propia con estas empresas que venden un mineral que dice ser limpio, pero que está costando vida, agua y flora y fauna. Esto es peligroso y es causa de preocupación acá en Atacama. Estas prácticas están siendo invisibilizadas y el Estado está totalmente ausente”, expresó Cristián Rudecindo Espíndola, topógrafo, agricultor de Toconao y Soncor, y miembro del OPSAL.

“Este lanzamiento es un hito que marca el avance del OPSAL, desde su nacimiento, y [muestra] cómo hemos encontrado nuevas formas de lucha que están en el conocimiento, que también es epistémica y que, a través de esta forma plurinacional e interseccional de producir conocimientos, cómo nosotros también estamos aportando y contribuyendo a una mayor compresión de la problemática y a una protección efectiva de los salares y humedales andinos en un escenario complejo, pero también esperanzador”, explicó Ramon Morales coordinador del OPSAL y de Fundación Tantí (Semilla en kunza) y representante en Latinoamérica de la red Si a la Vida, No a la Minería (Yes to Life, No to Mining).

En ese sentido, el lanzamiento del libro es un punto de partida de futuras acciones, para el Observatorio, “donde esperamos que la convención permita que Chile reconozca los derechos de la naturaleza y que los salares y humedales andinos no sean zona de sacrificio de la transición energética ni de ningún proyecto extractivista como lo hemos visto hasta hoy”, recalcó Morales.

“Y eso se consigue con un nuevo paradigma económico y cultural y lo que estamos haciendo, de alguna forma, es romper con la hegemonía extractivista que domina no solamente al territorio y la región, sino que también al país. Creemos que [este] es un modelo que está en crisis y es el momento de dar un giro y para pensar mejor ese giro son necesarias todas estas voces que el OPSAL está reuniendo y poniendo en valor o llevando a espacios de incidencia y participación que tradicionalmente les han estado cerrados” detalló el autor e integrante de OPSAL.

Ya en enero pasado se había hecho el lanzamiento de la versión digital del libro de Salares Andinos, con bastante éxito y de forma telemática, pues aún el país estaba con bastantes restricciones de movilidad y aforos, a causa de la pandemia.

El lanzamiento de esta ocasión se llevó a cabo igualmente con cuidado de los aforos y distancias para no poner en peligro a ningún habitante del sector.

La impresión de los libros, que en esta primera edición cuenta con mil ejemplares, fue posible gracias al apoyo de la Fundación Heinrich Böll y se podrán obtener en la biblioteca para su consulta. Además, se distribuirá en distintas comunidades y organizaciones socioambientales de Bolivia y Argentina que están bajo la misma amenaza a sus estilos de vida y su ambiente debido al extractivismo de litio y otros minerales.

Si desea descargar la versión electrónica -en pdf- del libro de salares, puede hacerlo en este link de OPSAL.

(Este articulo se realizo con el apoyo de material recopilado por La izquierda Diario.)

Share the Post:

Related Posts