OPSAL

Sobre Nosotros

El Observatorio Plurinacional de Salares Andinos (OPSAL), es un colectivo que nace desde la articulación territorial y que actualmente congrega a representantes de pueblos originarios, activistas ambientales e investigadoras/es en torno a la protección de los salares y humedales andinos, ecosistemas únicos y frágiles amenazados por el avance de la minería del litio y de otras formas de extractivismo minero en la vasta Puna de Atacama que comparten Chile, Argentina y Bolivia. 

Desde OPSAL ponemos en evidencia las profundas contradicciones de los discursos e iniciativas que, a nivel nacional y global, promueven la descarbonización de las sociedades industriales- las principales responsables del cambio climático- a costa del despojo y la degradación ambiental en territorios indígenas y rurales del Sur Global.

Nuestros Principios 

  • Defendemos la protección de salares y humedales altoandinos desde una perspectiva de Derechos Humanos, Derecho Indígena y de Derechos de la Naturaleza, reconociendo sus dimensiones sociales, culturales, ecológicas y como reguladores vivos del clima. Los salares son humedales. Los salares no son minas.

  • Comprendemos el extractivismo como un modelo de desarrollo que perpetúa el despojo y la degradación ambiental en Latinoamérica,otros países del Sur Global, y las periferias de países industrializados. . Desde nuestra experiencia concreta, sostenemos que no existe la megaminería sustentable, verde, inclusiva ni responsable. 
  • Rechazamos la transición energética corporativa por su carácter reduccionista y profundamente colonialista. Desde y con los territorios, planteamos una transformación socioecológica global y una agenda de justicia climática para la mitigación y adaptación – y no el sacrificio, – de los pueblos y territorios más vulnerables del planeta.

  • Desde nuestras experiencias de vida y nuestras investigaciones comprendemos que los impactos socioambientales de la megaminería se producen tanto bajo el control privado como público. Es por ello que demandamos mayor control y participación del Estado pero rechazamos las agendas de nacionalización como solución al problema del extractivismo en la medida que éstas no contemplen los aspectos socioambientales de explotación de los salares.
Fotografía de integrantes de OPSAL y organizaciones afines asistentes al II Encuentro por los Salares y Humedales Altoandinos. Santiago de Chile, septiembre de 2022.

Noticias Destacadas