OPSAL expone ante Comisión de Medio Ambiente de la Convención Constitucional y llama a la consagración de los Derechos de la Naturaleza para una protección efectiva de los salares y humedales andinos

El miércoles 3 de noviembre, miembros del Observatorio Plurinacional de Salares Andinos (OPSAL) participaron de una audiencia pública de la Comisión de Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales y Modelo Económico de la convención constitucional para relevar la protección de la vida en los salares y humedales andinos, ecosistemas amenazados por el extractivismo minero y el cambio climático.

Representando al OPSAL estuvieron Ramón Morales Balcázar, Maestro en Estudios Internacionales con Epecialización en Desarrollo Agrícola Sustentable de la Universidad de París XI y doctorante en desarrollo rural por la Universidad Autónoma Metropolitana, México; y Rudencindo Espíndola Araya, topógrafo y agricultor de la Comunidad Atacameña de Toconao, también miembro de la Asociacion de Regantes y Agricultores de la Quebrada de Soncor.

En ella expusieron de forma telemática, desde San Pedro de Atacama, sobre la importancia de la protección de salares y humedales andinos, “para que sean protegidos en tanto que ecosistemas complejos, y para que eso ocurra es necesario primero que sean reconocidos los Derechos de la Naturaleza, por su valor intrínseco y no por la lógica dominante basada en compensaciones monetarias por los daños irreparables que las empresas hacen a la naturaleza”, explicó Ramón Balcázar, quien también destacó los peligros que amenazan estos ecosistemas, destacando la complejidad de los diversos mecanismos de control social utilizados por el extractivismo minero para expandirse en la zona, “que se ve ahora mayormente amenazada por el nuevo proceso de licitación del litio que impulsa el gobierno”, agregó.  

Además, señaló que “es fundamental plantearse una transición hacia un modelo de desarrollo post-extractivista, especialmente tomando en cuenta el contexto de crisis climática que atravesamos actualmente, y que afecta particularmente a los territorios de la nueva frontera del extractivismo verde, es decir de los minerales demandados por el norte global para una transición energética controlada por el mercado.”

Rudecindo Espíndola, por su parte, expuso sobre la gestión comunitaria del agua que permite la persistencia de la agricultura lickanantay, los graves impactos de los aluviones asociados al cambio climático, y profundas divisiones que generan las empresas mineras al interior de los pueblos indígenas.

“En esta comisión pudimos hablar por el OPSAL, y yo como Lickanantay, con respecto al tema del litio, el tema hídrico territorial y para mostrar la problemática de la minería extractivista en el territorio y presentar el trabajo que hemos venido haciendo en el OPSAL” indicó Espíndola respecto a su participación.

“Mi impresión es que falta meter más estas temáticas dentro de la convención y las distintas comisiones que se han generado en el trabajo constituyente. (…) Yo me he presentado varias veces antes en el Congreso y en la comisión de medio ambiente, pero la gente todavía no entiende, o no le toma el peso a la tremenda problemática en San Pedro respecto del tema hídrico. Vi que se realizaron preguntas bien profundas con respecto a esto, pero creo que aún falta que se entienda esta temática, que es gigante. Y aunque solo expusimos veinte minutos, por parte de ellos quedó abierta la invitación para seguir presentando en esta instancia y estar en las otras temáticas que tiene las comisiones, para aprovechar de explicar temas territoriales de nuestro distrito”, destacó.

Esta comisión es presidida por los ambientalistas Camila Zárate y Juan José Martín, y también esta integrada por Constanza San Juan, de la Asamblea por el agua de Guasco Alto y por Isabel Godoy, escaño reservado por el pueblo Colla, cuyos territorios también se encuentran amenazados por la minería del litio. La comisión aborda quince tópicos, entre ellos el derecho humano y de la naturaleza al agua, los derechos de la naturaleza y la vida no humana, medio ambiente, biodiversidad, soberanía alimentaria, principios de bioética y bienes naturales comunes.

Al cierre de la participación se presentó la Iniciativa Plurinacional para la Valorización y Protección de Salares y Humedales Andinos en que OPSAL se encuentra trabajando actualmente en conjunto con organizaciones territoriales de las cuencas del Loa, Salar de Atacama, Salar de Maricunga, Huaso, Aconcagua, Maipo y Teno, y que a través de metodologías participativas generará un insumo que se entregará a la convención para que la nueva constitución permita un marco legal que asegure la protección efectiva de estos ecosistemas; y un proyecto de Ley para ser entregado en el Congreso.

Share the Post:

Publicaciones recientes

El Mercado por sobre el Medio Ambiente: Gobierno de Chile abre llamado oficial a inversionistas para explotar 26 nuevos Humedales Andinos

La Ministra de Minería anunció el proceso mediante el cual se determinarán los 26 salares que serán concedidos a empresas privadas para desarrollar proyectos de exploración y explotación de litio. Esta nueva etapa de la Estrategia Nacional del Litio reafirma la preferencia del Estado de Chile por el mercado sobre el medio ambiente, pues se define a los salares como depósitos de minerales en lugar de considerarlos ecosistemas o humedales altoandinos.

Read More