Lanzan libro «Litio en América Latina: demanda global contra daño socioambiental»

Analizar la situación del litio en seis países de América Latina: México, Bolivia, Perú, Chile, Argentina y Brasil, así como la importancia de este mineral para los procesos de transición energética moderna en Latinoamérica y el mundo es uno de los objetivos del reciente libro publicado «Litio en América Latina Demanda global contra daño socioambiental», coordinado por la doctora Aleida Azamar Alonso, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), plantel Xochimilco.

Tal como explica la coordinadora, este libro propone discusión sobre los supuestos de que la abundancia de litio y su aprovechamiento intensivo conducen a un proceso de transición energética, destacando varios casos que llevan un largo proceso en la región y otros que actualmente se están planeando (entre ellos México). Revisión de casos en los que participan dos integrantes integrantes del Observatorio Plurinacional de Salares Andinos (OPSAL), Jorge Campanini (Bolivia) y Ramón Balcazar (Chile), también co-coordinador de esta red. También contó con la participación del Grupo Geopolítica y Bienes Comunes GYBC de Argentina.

Este libro es lanzado en medio de la discusión que se vive en México por la creación de un organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal denominado «Litio para México», encargado de explorar, explotar y realizar el beneficio y aprovechamiento del litio en territorio nacional, incluyendo
la administración y control de las cadenas de valor económico. Discusión que también se está dando en distintos países como Chile, con el anuncio de la creación de la Empresa Nacional del Litio.

«Es fundamental presentar alternativas al discurso que surge desde intereses económicos y geopolíticos. En este libro se presentan las luces y sombras de los procesos de extracción y aprovechamiento en los países latinoamericanos más importantes en este tema (más sombras que luces), por lo que representa una perspectiva necesaria para hablar de lucha contra el cambio climático y la justicia energética» afirma Aleida Azamar.

Experiencias observadas e investigadas desde el OPSAL

El libro, incluye la autoría de dos investigadores integrantes del Observatorio Plurinacional de Salares Andinos (OPSAL): «El litio en Bolivia: antecedentes, desafíos e inconsistencias» del investigador del Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib), Jorge Campanini; y, «Minería de litio en el Salar de Atacama: extractivismo y despojo en nombre de una lejana transición» del director de Fundación Tantí y co-coordinador de OPSAL, Ramón Balcázar Morales.

En el primero de ellos, «El litio en Bolivia: antecedentes, desafíos e inconsistencias», Campanini contextualiza la situación del litio a nivel global y, particularmente, el recorrido que lleva Bolivia para industrializar este recurso. Así como también un análisis de los riesgos y acontecimientos que han marcado el avance de la estrategia boliviana; y, las recientes políticas y el cambio de paradigma e implicaciones en torno a su extracción.

«En la actualidad, el proyecto de litio ha concentrado la mayor inversión estatal en minería de la historia, pero al mismo tiempo no se ha logrado materializar la estrategia a nivel industrial. Existen varios factores que han llevado al considerable retraso en la ejecución del proyecto, entre ellos la ausencia de acuerdos políticos a nivel del Estado, la falta de experiencia en este tipo de minería de los profesionales bolivianos y la complejidad físico-química de la salmuera del salar de Uyuni (zona en donde se encuentra la mayor parte del litio, por lo menos la que es conocida hasta ahora). También existen riesgos en torno a la situación ambiental, justamente por las características de los proyectos de extracción de litio de salmueras, que emplea grandes cantidades de agua«, apunta el investigador del CEDIB en el libro.

Por otro lado, en «Minería de litio en el Salar de Atacama: extractivismo y despojo en nombre de una lejana transición» de Balcázar se realiza una breve caracterización de la minería de litio en Chile, actividad que se transforma y expande con rapidez en la última década. «Para comprender los impactos actuales y potenciales de la minería del litio en Chile, se considera central entender el litio no solo como un mineral verde o estratégico, sino también como un elemento inseparable del agua, bien natural particularmente escaso en las geografías de la extracción del mal llamado triángulo del litio»,explica el co-autor.

«Asimismo, es necesario entender los procesos que permiten la expansión de las operaciones de las empresas SQM y Albemarle, en el Salar de Atacama, así como los principales mecanismos atravesados por la influencia corporativa en el accionar de la institucionalidad estatal chilena y de diversos
actores clave en este proceso», agrega Balcázar.

Para la coordinadora, evidenciar esta diversidad de procesos que se viven de forma simultánea en Latinoamérica respecto a la extracción de litio para la agenda de «transición verde» es clave, ya que «se reconoce que no hay un solo camino para la transición energética y que la minería intensiva no es una respuesta. Además, el litio no es el nuevo petróleo ni el supuesto oro blanco sino un producto de la especulación surgida en los mercados norteamericanos y europeos

Descarga el libro completo aquí

Share the Post:

Publicaciones recientes

El Mercado por sobre el Medio Ambiente: Gobierno de Chile abre llamado oficial a inversionistas para explotar 26 nuevos Humedales Andinos

La Ministra de Minería anunció el proceso mediante el cual se determinarán los 26 salares que serán concedidos a empresas privadas para desarrollar proyectos de exploración y explotación de litio. Esta nueva etapa de la Estrategia Nacional del Litio reafirma la preferencia del Estado de Chile por el mercado sobre el medio ambiente, pues se define a los salares como depósitos de minerales en lugar de considerarlos ecosistemas o humedales altoandinos.

Read More