NOTICIAS

“Imaginar la vida sin los humedales es imposible”

El pasado 19 de agosto se realizó la segunda mesa (virtual) de la iniciativa Plurinacional para la Valorización y Protección de Salares y Humedales Andinos.

Esta instancia busca articular diversas instancias en un diálogo de saberes locales a través de talleres y mesas de trabajo por las propias organizaciones locales para responder interrogantes que surgen de un enfoque basado en los derechos de la naturaleza, el buen vivir, la justicia climática y la descentralización y democratización de las alternativas y soluciones al cambio climático.

¿Por qué defendemos nuestros salares y humedales?

En base a la voz de representantes de pueblos originarios y comunidades rurales, en esta oportunidad participaron Jessica Collao, presidenta de la Comunidad Agrícola de Campos Ahumada y Vilma Castro Condore, representante de la Comunidad de Surire. Fue moderada por Rudecindo Espíndola, de la Asociación de Agricultores de la Quebrada de Soncor y miembro del OPSAL.

En el encuentro, Jessica Collao contó el estilo de vida de su comunidad, cómo ha evolucionado y cómo se está viendo amenazado, a pesar de ser sustento de comunidades y de un gran interés turístico y religioso.

“Los asentamientos históricos en esteros y vegas brindan medicinas y alimento, permiten asegurar la sobrevivencia del ganado y la fauna de la cordillera. Son lugares donde se crea vida y por eso, imaginar la vida sin los humedales es imposible”, explicó. “La laguna del Copin está seca ya que se ha visto afectada por el cambio climático, la escasez hídrica y en muchas ocasiones por la imprudencia humana”, lamentó Jessica.

En tanto que Vilma valoró lo que sus antepasados les han transmitido desde generaciones, ser respetuoso con la naturaleza, destacando que el Salar de Surire está dentro de la lista de humedales Ramsar, y que es el único sitio internacionalmente protegido en la zona; un lugar de nidificación para el flamenco y más de 50 tipos de aves.También relevó tradiciones de la zona, como la Fiesta del Huaño, y llamó a pensar en los sin voz, como la fauna y la naturaleza. “Casi se extinguió la fauna [en la zona]. Existe el deber de defender lo heredado”, recalcó.

Camila Agurto, de la Fundación Yastai llamó la atención sobre el problema tanto de la coexistencia (biodiversidad y cultura) como una problemática que se cruza en los valles, y de las migraciones: al irse la población a las ciudades, los territorios quedan sin nadie ue los defienda.

En se sentido, Jessica destacó que se ve una migración y está volviendo gente, incluso jóvenes, de otros lugares. De todos modos, hay una amenaza constante pues por un lado la presencia de visitantes a la zona sin control es una amenaza para los humedales, tanto por la llegada de jeeps como por la basura que producen los humanos.

La escasez hídrica es otro gran problema: “Por la escasez de agua ya no se puede realizar tanto la actividad arriera”, indicó Jessica.

En ese sentido, Ramón Morales Balcazar, del OPSAL recordó que el objetivo es poder incluir la protección de los salares en el proceso constituyente.

Al respecto, Vilma apuntó a que sería el ideal que tanto humedales y salares sean preservados como reservas de agua: cuidarlos por el futuro, cambiar la constitución y modificar el código minero, que actualmente coloca los bienes mineros por sobre otras consideraciones.

Para Jessica, la protección de los humedales cordilleranos implica establecer más leyes que limiten la explotación minera, y en paralelo apostar por otra entrada para el país: el turismo sustentable. “No se puede seguir trabajando con la minería como se hace actualmente”, declaró.

Tomás González, miembro de Somos Maipo y coordinador de la iniciativa, destacó que durante el conversatorio se pudo conocer las vivencias e historia de Jessica, quienes han visto los cambios que ha producido el cambio climático, el extractivismo y las malas prácticas industriales. “Pero también [permitió relevar] las cosas buenas que han ido cambiando como la conservación, la cultura y la coexistencia con la naturaleza. Fue interesante constatar cómo ellas valoran sus ecosistema, el respeto que tienen heredados de sus ancestros. Escuchar sus vivencias es muy provechoso para tener una voz mucho más local, un retrato vivo y dinámico de lo que pasa en los territorios”, detalló.

La Tercera mesa se realizará el jueves 9 de septiembre a las 19 hrs.

El encuentro completo de la segunda mesa se puede ver en este link https://www.youtube.com/watch?v=q0wn3dXfxL4)

Share the Post: