NOTICIAS

OPSAL invitó a definir cómo avanzar en protección de salares y humedales andinos en el nuevo contexto constituyente

OPSAL invitó a definir cómo avanzar en protección de salares y humedales andinos en el nuevo contexto constituyente

Se buscó dialogar sobre la importancia de estos ecosistemas y las experiencias de lucha contra el extractivismo en los territorios para delinear qué se puede hacer para protegerlos de forma participativa e inclusiva. Es el primero de una serie de encuentros y talleres participativos que se harán este año.

GLH

Más de cien inscritos y varias ideas y propuestas se compartieron en el evento de OPSAL para avanzar en proteger salares y humedales, con la visión de un proyecto de ley que dialogue con la nueva constitución que se ha empezado a discutir para Chile.

El encuentro se realizó el lunes 5 de julio a las 19 hrs. con el lanzamiento de la iniciativa ‘Valoración y Protección de Salares y Humedales Andinos, Hacia una Ley de salares y Humedales Andinos’, organizado por el Observatorio Plurinacional de Salares Andinos (OPSAL) en conjunto con organizaciones de seis cuencas del norte y centro de Chile.

Al evento estuvieron invitadas las constituyentes Cristina Dorador y Constanza San Juan como panelistas para aportar al proceso desde sus experiencias territoriales. También expuso Ramón Morales Balcarce por parte del Observatorio, quien explicó la iniciativa desde un contexto de transición energética y cómo ésta afecta a los territorios donde se explotan minerales como el litio y el cobre, así como donde se desarrollan proyectos energéticos en Latinoamérica.

Este encuentro correspondió también a la primera mesa de trabajo de la iniciativa.  Lo presentado y discutido ese día, será sistematizado para ser parte del informe final de la iniciativa como base para el proyecto de ley que se trabajará para la protección de estos ecosistemas y las comunidades que ellos ayudan a sostener.

ALMA DE LOS SALARES

En su exposición, Cristina Dorador destacó la Importancia de generar insumos para los constituyentes que permitan generar marcos de acción con argumentos, transversalizando e integrando los conocimientos locales con los científicos. “El norte de Chile visto por el país como un territorio explotable, porque no hay vida. Deconstruir ese imaginario implica cambios profundos. La extracción del litio es como sacarle el alma a los salares”, expresó. Añadiendo que existe una gran necesidad de integrar conocimiento de los pueblos originarios y romper con las jerarquías dominantes del conocimiento, muy centralizado en Santiago. 

Además, destacó que si bien el derecho a vivir en un ambiente sano y no solo libre de contaminación, ya está consagrado en actual constitución, aún persiste la falacia de la minería sustentable.

En tanto que Constanza San Juan llamo a no perder de vista el contexto de la crisis climática y su impacto en los glaciares de todo Chile.

“Es relevante verlo con un sistema integral, con los salares y humedales andinos. (Los glaciares) son sostenedores geográficos: retienen y entregan agua. Son zonas claves para el cambio climático”, expreso. Llamó a cambiar tanto el paradigma, como la escala de valores y ética, que son indivisibles del entorno. “Somos naturaleza, somos uno”, dijo.

En su exposición, relevó la consagración de los derechos de la naturaleza, así como la autodeterminación de los territorios y un fomento al diálogo pluricultural, señalando que los problemas de constitución actual se basan en el régimen de privatización de bienes comunes, como el agua, calificándolos como marcos estructurales que deben ser cambiados 

Además de su labor como constituyente, Cristina Dorador participó en uno de los acápites del libro de OPSAL y Fundación Tantí, Salares Andinos, Ecología de Saberes por la Protección de Nuestros Salares y Humedales, editado este año con el apoyo de Fundación Heinrich Böll Oficina Cono Sur y que da cuenta del problema ambiental y social que genera la extracción del litio en Chile, Bolivia y Argentina. 

Share the Post: