El próximo lunes 6 de febrero, el coordinador en Chile de OPSAL, Ramón Balcázar, participará en el lanzamiento (en inglés) del informe «Hacia un transporte de emisiones cero con una mayor movilidad y una menor explotación minera» elaborado por Climate + Community Project.
El Observatorio Plurinacional de Salares Andinos (OPSAL) junto a Fundación Tantí y la Fundación Heinrich Böll Cono Sur te invitan a participar en el Foro online "Minería de Litio, Desafíos para la protección de los Salares en un Contexto de Crisis Climática y greenwashing" que se realizará el próximo martes 29 de noviembre a las 17:00 horas (Chile- Arg).
Participants of the “Empowering Communities for a just Energy Transition'' forum organized by IRENA and EITI.
Frente al aumento de proyectos de extracción de minerales no metálicos para la industria de la electromovilidad, como es caso del litio en Chile, representantes de comunidades indígenas manifestaron su preocupación por la falta de control estatal y el greenwashing de la megaminería, en diversos paneles de la 27 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27). 
Lesley Muñoz Rivera (26), member of the Colla Indigenous Community of Copiapó in Chile and of the Plurinational Observatory of Andean Salt Flats (OPSAL in spanish) will participate in a new version of the Conference of the Parties on Climate Change (COP27)
Más de 230 organizaciones hacen un llamado a las y los líderes de la COP para que con suma urgencia garanticen que los minerales de transición no socaven una transición energética justa y equitativa.
Entre este miércoles 26 y domingo 30 de octubre se realizará la tercera versión del Global Extraction Film Festival (GEFF), festival de cine que tiene como objetivo mostrar los impactos destructivos de las industrias extractivas a nivel mundial y que este año incluye una programación con más de 250 documentales y cortometrajes de 50 países. Entre ellos, “Salares Andinos: El agua vale más que el litio”, documental del Observatorio Plurinacional de Salares Andinos (OPSAL) que evidencia los impactos de la minería no metálica en los salares de Chile, Argentina y Bolivia.
Las organizaciones, dirigentes comunitarios indígenas e investigadores/as participantes del II Encuentro Plurinacional por los Salares y Humedales Andinos vemos con preocupación la realización de la sexta versión del Foro del Litio el miércoles 28 de septiembre en Santiago de Chile,
Más de 20 organizaciones sociales, expertos/as y representantes de comunidades indígenas del altiplano andino de Chile, Bolivia y Argentina participaron en el II Encuentro Plurinacional por los Salares y Humedales andinos organizado por el Observatorio Plurinacional de salares andinos (OPSAL), Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y Fundación Tantí.
“Los salares y humedales se encuentran actualmente en una crisis socioambiental, climática e hídrica por razones naturales, pero principalmente por la sobreexplotación minera y por la desprotección por parte del Estado”, explica la iniciativa.
La académica de la Universidad de Antofagasta ha anunciado su intención de postular a la instancia y que los diálogos al interior de esta sean lo más transversales posible.