El Río Los Patos, en el Salar del Hombre Muerto (Antofagasta de la Sierra- Catamarca- Argentina) está en peligro de secarse por la instalación de la minería del litio. ¿Qué impactos sufren sus comunidades? ¿Quiénes aprovechan de la extracción?
Con el objetivo de aportar reflexiones sobre los devenires y en los desafíos de construir y gobernar hacia la justicia social, el integrante de OPSAL Freddy Viñales expuso sobre la situación social y política que se viven en los salares en el XI Congreso Chileno de Antropología.
El próximo lunes 6 de febrero, el coordinador en Chile de OPSAL, Ramón Balcázar, participará en el lanzamiento (en inglés) del informe «Hacia un transporte de emisiones cero con una mayor movilidad y una menor explotación minera» elaborado por Climate + Community Project.
El Observatorio Plurinacional de Salares Andinos (OPSAL) junto a Fundación Tantí y la Fundación Heinrich Böll Cono Sur te invitan a participar en el Foro online "Minería de Litio, Desafíos para la protección de los Salares en un Contexto de Crisis Climática y greenwashing" que se realizará el próximo martes 29 de noviembre a las 17:00 horas (Chile- Arg).
Participants of the “Empowering Communities for a just Energy Transition'' forum organized by IRENA and EITI.
Frente al aumento de proyectos de extracción de minerales no metálicos para la industria de la electromovilidad, como es caso del litio en Chile, representantes de comunidades indígenas manifestaron su preocupación por la falta de control estatal y el greenwashing de la megaminería, en diversos paneles de la 27 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27). 
Más de 230 organizaciones hacen un llamado a las y los líderes de la COP para que con suma urgencia garanticen que los minerales de transición no socaven una transición energética justa y equitativa.
Diálogo de saberes con organizaciones comunitarias en la zona norte y centro del país entregó elementos para la valorización y protección de los salares y humedales andinos desde un enfoque de derechos de la naturaleza, buen vivir y justicia socioambiental, con miras a una nueva Constitución de carácter plurinacional y a la eventual creación de una Empresa Nacional del Litio.
“Los salares y humedales se encuentran actualmente en una crisis socioambiental, climática e hídrica por razones naturales, pero principalmente por la sobreexplotación minera y por la desprotección por parte del Estado”, explica la iniciativa.
El documento «Inversiones canadienses de litio en Chile: extractivismo y conflicto» acaba de ser publicado por […]
La académica de la Universidad de Antofagasta ha anunciado su intención de postular a la instancia y que los diálogos al interior de esta sean lo más transversales posible.