NOTICIAS

Sociedad civil y organizaciones reaccionan ante intento de desacreditación de la Dra. Cristina Dorador en demanda del CDE por daño ambiental en el Salar de Surire

Más de 200 personas, organizaciones socioambientales y académicos respaldaron su
trayectoria científica y rechazaron los intentos de desacreditación.

Con 265 adhesiones, la sociedad civil, organizaciones socioambientales y representantes
del mundo académico, suscribieron una declaración pública en respaldo al trabajo de
investigación de la Dra. Cristina Dorador sobre los salares de nuestro país. El documento
valora y agradece su significativo aporte al conocimiento científico sobre estos
ecosistemas.

La declaración surge como respuesta al menoscabo sufrido por la Dra. Dorador durante el
juicio que el Consejo de Defensa del Estado (CDE) mantiene contra la empresa minera
Quiborax, por daño ambiental en el Salar de Surire, ubicado en la Región de Arica y
Parinacota. En dicha instancia, la científica fue objeto de descalificaciones por parte del
abogado de la empresa, que puso en entredicho su labor profesional.

El pasado 12 de marzo de 2025, la Dra. Dorador testificó como experta ante el Primer
Tribunal Ambiental de Antofagasta, exponiendo los resultados de sus investigaciones
sobre los tapetes microbianos presentes en el Salar de Surire. En su intervención,
recomendó incorporar variables microbiológicas para mejorar la precisión del monitoreo
ambiental, respaldando sus afirmaciones con pruebas objetivas, investigaciones y
resultados de laboratorio.

La Dra. Dorador ha dedicado su trayectoria académica al estudio de los salares
altiplánicos, investigando el rol de los microorganismos que habitan estos ecosistemas
únicos y las características que les permiten resistir condiciones extremas, como la
radiación UV. Además de su labor investigativa, ha desarrollado un constante trabajo de
divulgación científica hacia la comunidad.

Cristina Dorador es licenciada en Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de
Chile y doctora en Ciencias Naturales con mención en Microbiología por la Christian-
Albrechts Universität de Kiel y el Instituto Max Planck de Limnología en Plön, Alemania.
Desde hace 17 años se desempeña como académica en la Universidad de Antofagasta.
En 2022, la revista Forbes la destacó entre las 30 mujeres más poderosas de Chile, en
reconocimiento a su investigación sobre microorganismos y su compromiso con la
protección de los recursos naturales.

Las organizaciones firmantes de la declaración manifestaron su absoluto repudio a toda
forma de desacreditación personal, académica o científica hacia la Dra. Dorador, así como
a cualquier intento por deslegitimar su trabajo de divulgación y educación ciudadana para
la valorización y protección de los ecosistemas altiplánicos, en especial los salares.

La declaración fue convocada por las organizaciones Chile Sustentable, Fundación Tanti,
Observatorio Plurinacional de Salares (OPSAL), Defensa Ambiental y Fundación Terram.
Es importante además recalcar que Chile suscribió el Acuerdo de Escazú en 2022 y que
se tramita en el Congreso un proyecto de ley que regula la protección de los defensores
ambientales (Boletín N° 16.886-12). El proyecto surge en respuesta a la creciente
violencia y amenazas contra los defensores ambientales en Chile. El texto reconoce sus
derechos fundamentales como asimismo la posibilidad de recibir asesoría legal y medidas
de protección cuando enfrenten amenazas. Se incorporan además medidas penales por
delitos cometidos contra defensores.

Share the Post: