Representante de comunidad Colla y de OPSAL expondrá en COP27 sobre la extracción de litio en salares: “por causa de autos eléctricos y lujos están promoviendo destruir y secar la vida”

En el Pabellón de Pueblos indígenas, la joven de 26 años expondrá sobre cómo la industria del mal llamado “oro blanco” afecta la vida comunitaria y biodiversidad de los salares y humedales andinos, lo que transgrede el derecho humano al acceso al agua e imposibilita el desarrollo de sus economías de subsistencia, como la agricultura o el turismo. 

Lesley Muñoz Rivera (26), integrante de la comunidad indígena Colla de Copiapó y del Observatorio Plurinacional de Salares Andinos (OPSAL) en Chile participará en una nueva versión de la Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático (COP27) que se desarrolla en Sharm El Sheikh, Egipto. Instancia donde expondrá sobre los impactos que viven las comunidades aledañas a los salares y humedales del Desierto de Atacama por la minería del Litio.

“Me propuse exponer sobre lo injusta que está siendo la llamada transición energética para las comunidades. Las llamadas energías verdes no son las respuestas al gran problema que es el cambio climático, y para encontrar soluciones se debe comenzar considerando a los pueblos indígenas de los territorios amenazados” sostiene Lesley, quien expondrá sobre los impactos sociales, económicos y culturales que se viven en los territorios donde se insertan los proyectos mineros, altamente contaminantes y que alteran el curso y disponibilidad de agua que necesitan las comunidades para la vida diaria, y sus economías de subsistencia. 

La transición hacia la implementación de energías que disminuyan los gases de efecto invernadero (mitigación) para reducir o disminuir los impactos de los efectos del cambio climático es una de las principales temáticas que se está abordando en esta COP27. En este contexto, las industrias de la tecnología y la electromovilidad -que requieren de la extracción del litio como mineral base para la fabricación de baterías, por ejemplo- se han impuesto como una de las principales soluciones para la agenda de mitigación. 

Según los últimos datos del servicio geológico Sernageomin, Chile fue el segundo país con una mayor producción de litio a nivel mundial en 2020 con la extracción de 124.600 toneladas (el 26,5% del total mundial), ubicado después de Australia (48%) y antes de China (17%). Mientras que en la Puna de Atacama, ecorregión compartida por Chile, Bolivia y Argentina, se concentra el 65% de las reservas del llamado “oro blanco”.

“Me preocupa que las autoridades en Chile continúen promoviendo su extracción desde los Salares sin tomar en cuenta a las comunidades indígenas. Por causa de la fabricación de autos eléctricos que son consumidos mayoritariamente en China, y de lujos que no son necesarios para vivir se está promoviendo destruir y secar los humedales y salares. Una transición justa no debe sacrificar la vida de ninguna comunidad indígena o persona en el planeta”, agrega la joven quien expondrá junto a una delegación de otros cinco representantes de comunidades indígenas apoyados por Cultural Survival.

 

Lesley Muñoz tiene 26 años y vive en la Comunidad Colla de Copiapó en la Región de Atacama, Chile.

Lesley participará en tres instancias. La primera, el jueves 10 de noviembre en el evento paralelo “Quién paga: La financiación del clima y el coste real de una transición energética justa”. Seguido del evento “Garantizar los derechos de los indígenas en la transición hacia una economía verde” el sábado 12 de noviembre, y en “Voces de los defensores de los derechos indígenas: Casos de criminalización en todo el mundo” el jueves 17 de noviembre, ambos encuentros en el Pabellón de los Pueblos Indígenas.

De su participación en la COP27, la representante de la comunidad Colla de Copiapó, ubicada en la Región de Atacama, sostiene que su anhelo es “modificar este discurso de que el litio es la solución pero que en realidad solo genera respuestas a la crisis que se vive en el norte global”. “Ojalá también pudiera llegar a la gente que invierte en estos «minerales estratégicos y energías limpias» para poder hacerles ver que sus soluciones acrecientan los problemas del sur global, que nos están contaminando y destruyendo a falta de su poca empatía para ver este macro problema”, agrega. 

Para conocer más sobre los conflictos en torno a la extracción del litio y la instalación de su industria minera en Bolivia, Chile y Argentina te  invitamos a leer “Salar de Maricunga en la mira del extractivismo” escrito por Lesley Muñoz en el Libro “Salares Andinos – Ecología de Saberes por la Protección de Nuestros Salares y Humedales”. 

Twitter OPSAL: https://twitter.com/OPSAL_
Facebook: https://www.facebook.com/OPSalaresAndinos 

Share the Post:

Related Posts