El 14 de diciembre de 2024 la Fundación Aka Pacha, Fundación Núcleo, Radio Ayni, con el apoyo de OPSAL realizó el encuentro: «Salares, Minería y Extractivismo , Experiencias Comunitarias de Arica y Parinacota», donde se abordó la importancia de los salares, el impacto de la minería y las estrategias de defensa socioambiental en el territorio, como la investigación científica.
El conversatorio contó con la exposición «Importancia de la conservación de los salares del norte de Chile» de Ingrid Garcés Millas, académica de la Univ. de Antofagasta e integrante de OPSAL, quien abordó los diversos componentes que integran los ecosistemas presentes en los salares.
«Un salar es un ecosistema vivo, todo lo que está en un salar está vivo y esa vida se la da el agua. Es decir, el tronco central de los salares es el agua y gracias a ello, tenemos flora, fauna, microorganismos y sales. Y porque tenemos todo eso, alrededor de los salares habitan las comunidades. Todo eso es un salar, y se produce que ningún salar es igual a otro, porque las reacciones -como radiación solar, temperaturas y evaporación- son distintas porque están en medios y lugares diferentes», explicó Garcés.
«Tenemos un balance hídrico en los salares es negativo, es decir los salares van marchando hacia su muerte, y por eso cuando hablamos de extractivismo es clave tener la claridad de que estos sistemas son extremadamente frágiles y únicos, donde ningún salar es igual a otro. Una vez que la minería ingresa a los salares sufren daños permanentes e irreparables», explicó la doctora en ciencias.
También expusieron Luis Jiménez Cáceres, Abogado aymara, con “Experiencia en la defensa jurídica medioambiental de comunidades andinas”, y la Fundación Aka Pacha, con «Impactos ambientales de la minería en las cabeceras de cuencas de la región de Arica y Parinacota».