COP27 y transición energética: las soluciones frente al cambio climático deben decidirse con los pueblos indígenas 

Participants of the “Empowering Communities for a just Energy Transition'' forum organized by IRENA and EITI.

Frente al aumento de proyectos de extracción de minerales no metálicos para la industria de la electromovilidad, como es caso del litio en Chile, representantes de comunidades indígenas manifestaron su preocupación por la falta de control estatal y el greenwashing de la megaminería, en diversos paneles de la 27 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27). 

Publicado por Javiera Ortiz Pulgar

Egipto, miércoles 16 de noviembre de 2022. A pocas horas de terminar la COP27 en Sharm el-Sheij, representantes de comunidades indígenas instan a los gobiernos a aumentar la participación de los territorios en el proceso de Transición Energética, uno de los temas más abordados durante las dos semanas de jornadas en Egipto. 

Tal como describe Lesley Muñoz, representante de la Comunidad Colla de Copiapó en Chile e integrante del Observatorio Plurinacional de Salares Andinos (OPSAL): «Los pueblos indígenas deben estar al centro de la conversación para entregar soluciones al cambio climático. No desde la perspectiva de la industria, sino para enfrentar el cambio climático de la mano del bienestar de los territorios y las comunidades». 

Las industrias de la tecnología y la electromovilidad -que requieren de la extracción del litio, cobre o cobalto como minerales bases para la fabricación de baterías, por ejemplo- se han impuesto como una de las principales soluciones para la transición energética. Sin embargo, la instalación de la minería para la extracción de estos genera diversos impactos: no solo en la biodiversidad de ecosistemas frágiles como salares y humedales de la Puna de Atacama en Chile, Argentina y Bolivia; sino que también en la vida de las comunidades locales que ven alterado el curso y disponibilidad de agua que necesitan para lo cotidiano y sus economías de subsistencia, principalmente agropastoriles y turísticas. 

«Luego de compartir con representantes de otros pueblos indígenas de Latinoamérica y África, mi impresión es que compartimos una misma historia, somos afectados por las falsas soluciones que se están entregando desde el norte global para enfrentar al cambio climático, como el desarrollo de la «minería verde» para la transición energética”, advierte Muñoz, quien junto a representantes de comunidades indígenas de Brasil, Zambia y Madagascar, participaron en el evento Ensuring Transition Mining Doesn’t Replicate Abuses of the Past: Voices from Communities” (Garantizar que la minería de transición no replique los abusos del pasado: Voces de las comunidades).

Respecto a la discusión por parte de los diversos Estados miembros, la integrante de OPSAL destaca que «se ha propuesto un cambio de economías de parte de los gobiernos para que no se siga promoviendo el consumismo en la demanda, ya que esto ha significado el aumento de la explotación de minerales en países de Latinoamérica y África, principalmente”. “No obstante, deben ser los propios gobiernos quienes promuevan un proceso de consulta indígena que sea  libre, previa e informada con los más altos estándares, como lo exige el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas de la OIT«, agrega Muñoz, quien expuso gracias al apoyo de Cultural Survival

Foro “Ensuring Transition Mining Doesn’t Replicate Abuses of the Past: Voices from Communities” realizado en la People Power Room del Pabellón CSO.

Preocupación ante las certificaciones de minería responsable 

Otra de las temáticas que ha tomado fuerza en los últimos años y que fue abordado tanto allí como en el foro “Empowering Communities for a just Energy Transition” (Empoderando a las comunidades para una transición energética justa)  organizado por la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA en inglés) y la Iniciativa de Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI en inglés) es la certificación internacional de megaproyectos mineros vinculados a la transición energética donde, sin embargo, la consulta libre, previa e informada a los pueblos indígenas ha sido sistemáticamente coartada o incluso negada, como es el caso de la minería de litio, cobre y otros metales en los salares de Atacama, Maricunga, Punta Negra, Llamará, Surire y Talabre, entre tantos otros.  

Los estándares de minería responsable promovidos desde empresas y organizaciones del norte Global son una nueva fuente de controversia. “El problema es que las empresas están vulnerando derechos humanos en los territorios y no vemos que se hagan responsable de esto. Creemos que la consulta indígena debe ser exigida por los pueblos y los gobiernos como un derecho, sin dejar espacio al lavado de imagen o el greenwashing empresarial”’, enfatiza Lesley, quien fuera invitada a exponer en el foro realizado el 11 de noviembre pasado. 

Para conocer más sobre los conflictos en torno a la extracción del litio en Bolivia, Chile y Argentina te  invitamos a leer “Salar de Maricunga en la mira del extractivismo” escrito por Lesley Muñoz en el Libro “Salares Andinos – Ecología de Saberes por la Protección de Nuestros Salares y Humedales”. 

Twitter OPSAL: https://twitter.com/OPSAL_
Facebook: https://www.facebook.com/OPSalaresAndinos 

Contacto de comunicaciones: Javiera Ortiz, info@fundaciontanti.org +56990838255

https://2.salares.org/2021/07/23/declaracion-frente-al-greenwashing-minero-en-el-salar-de-atacama/
https://2.salares.org/2022/09/28/declaracion-ante-el-vi-foro-del-litio-2022el-agua-vale-mas-que-el-litio/
Share the Post:

Publicaciones recientes

El Mercado por sobre el Medio Ambiente: Gobierno de Chile abre llamado oficial a inversionistas para explotar 26 nuevos Humedales Andinos

La Ministra de Minería anunció el proceso mediante el cual se determinarán los 26 salares que serán concedidos a empresas privadas para desarrollar proyectos de exploración y explotación de litio. Esta nueva etapa de la Estrategia Nacional del Litio reafirma la preferencia del Estado de Chile por el mercado sobre el medio ambiente, pues se define a los salares como depósitos de minerales en lugar de considerarlos ecosistemas o humedales altoandinos.

Read More