Replicamos la columna publicada el 29 de julio de 2024 por Le Monde Diplomatique, escrita por Ingrid Garcés, investigadora, científica y académica miembro de OPSAL.
Imperialismo ecológico: acuerdo CODELCO-SQM y estrategia nacional del litio
Por Ingrid Garcés Millas.
En enero de 2018, se anunció el primer acuerdo entre CORFO-SQM sin analizar las consecuencias ambientales en el Salar de Atacama. A pesar de los años transcurridos, el convenio CODELCO-SQM anunciado por la autoridad, tampoco se hace cargo de la fragilidad del Salar de Atacama. En este contexto se le permite a CODELCO, entrar al negocio, triplicando la cuota de extracción de Litio, sin un previo estudio hidrológico integral del Salar, en el que existe un desbalance hídrico en la cuenca, sumado a la crisis hídrica producto del cambio climático. Por otra parte, se anuncia la implementación del método de extracción directa, que se realiza con reinyecciones de salmueras al salar y cuyos resultados alteraran la composición química y física, sin que a la fecha existan estudios científicos que desmientan lo anterior. En otras palabras, se permitirá la destrucción de un ecosistema, que se encuentra en desequilibrio.
El Salar de Atacama es un ecosistema vivo, que alberga vegetación, biota, microbiota y formación de rocas vivas, donde se realizan procesos dinámicos dependientes del agua. De este frágil ecosistema surgen actividades económicas y agrícolas importantes para la autosuficiencia alimentaria de los pueblos originarios. No es por tanto de extrañar que este “Acuerdo” atente contra estas comunidades y su cultura.
El gobierno expresó que seguir con SQM fue la mejor opción (Memorándum del 27/12/2023). ¿Cómo se puede argumentar que es una mejor opción, si no se compara con otras alternativas? Al respecto, se ha sostenido que una alianza con otra empresa detendría la producción de litio por algunos años; sin embargo, CODELCO tiene plazo hasta el 2030 para diseñar una estrategia de transición.
La Estrategia Nacional del Litio pretende capturar un mayor porcentaje de las rentas, agregar valor a la materia prima y proteger el medio ambiente. Pero se propone una mayor participación del Estado, para seguir haciendo lo mismo, con los mismos de siempre, prevalece la cantidad por encima de la calidad del valor agregado exportado, con el fin solo de satisfacer las necesidades de materias primas para el Norte Global.
Bajo el actual gobierno, se anunció desarrollar una empresa estatal de litio sostenible para el país, por lo que se designó a Codelco y Enami, para llevar adelante el proceso por parte del estado, involucrando además al sector privado. CODELCO formó la filial Litio, posteriormente, CORFO traspasó el arrendamiento 2031-2060 de los yacimientos a CODELCO. Sin embargo, mediante el Memorándum que comentamos, CODELCO y SQM, crean una empresa mixta, conformada, por un 51% del capital para CODELCO y 49% para SQM hasta el año 2060.
Una licitación es un método más transparente, donde se puede controlar el tráfico de influencias, y además, evaluar la capacidad operativa para mantener la producción sin que afecte la operación, también de constatar los aportes financieros, la experticia técnica, etc. Por otra parte, este acuerdo trae como consecuencias perjuicio al Fisco. Si analizamos las actuales condiciones vigentes hoy sin el acuerdo, SQM paga al estado los impuestos correspondientes y el pago por contrato de arrendamiento, pero, ¿cuánto deja de ganar con otro tipo de acuerdo? Una empresa que postula a licitación, ofrece un monto, pero SQM paga $0 por en un trato directo (Ricardo Ramos en junta de accionista), sin claridad sobre el destino de sus plantas y equipos, las cuales, tienen años de desgaste. Adicionalmente, SQM, ahorra el costo de un Plan de Cierre. Según el informe del economista Camilo Lagos Miranda para la Fundación Progresa, este acuerdo suscrito le entregó a SQM, el 49,99% de la propiedad de la nueva sociedad, estimando que las utilidades anuales después de impuestos alcanzarían los US$ 1.152 millones.
Así, calculado a 30 años, el beneficio por la explotación del Litio en el Salar de Atacama sería de 10.857 millones de dólares. Otro tanto va en el contrato entre 2025 y 2030, que involucra ampliación en la cuota de extracción de litio de las 165 mil toneladas a 300 mil toneladas anuales.
Quienes hoy gobiernan, ganaron su elección por ser grandes críticos de SQM y de la minería extractivista ¿cómo explican este cambio tan radical? Un acuerdo entre dos actores en la amanecida del viernes 31 de mayo, a las 7:30 A M. en el piso 43 del edificio Titanium. Hechos poco transparente y que expresan la falta de consecuencia que los gobernantes debiesen tener con un recurso natural que es de todos los chilenos.
Finalmente, desde lo ético y moral, no habrá prohibición que a partir del 2030 sean parte del directorio la familia Ponce Pinochet, quienes seguirán percibiendo las ganancias del litio. En conclusión, esta nueva empresa, no es la Empresa Nacional del Litio que esperaban los chilenos. Una vez más el estado hace suyo, la apropiación y distribución de las ganancias de las rentas de estos recursos naturales, pero no para el conjunto de la sociedad, sino para un grupo de accionistas que se benefician de su explotación.
Por otra parte, el gobierno convocó a señalar su expresión de intereses y requerimientos de información, a inversionistas privados con propósito de explorar, explotar y/o procesar litio en salares u otros tipos de depósitos en Chile. Estas manifestaciones son para 26 salares, excluyendo cuencas y salares protegidos total y parcialmente. Según información de La Tercera (09/07/24), la mayoría se concentró en los salares de la región de Antofagasta como los salares Verónica, Ascotán, Incahuasi, Ollagüe, Pajonales, Punta Negra e Imilac-Este. Además, se mostró interés en 11 zonas adicionales, cercanas, a Chuquicamata, y el Salar de Atacama. En la región de Tarapacá, hubo 24 muestras de interés en salares (Bellavista-Pintado, Llamara, Salar Grande, Coipasa) y otros yacimientos; en la región de Arica y Parinacota 8 (Laguna Blanca y Salar de Surire); por su parte en la región de Atacama 16 manifestaciones de interés en salares (Laguna Verde, Agua Amarga y Piedra Parada). No se han dado a conocer las empresas participantes ni los salares con mayor interés. Lo curioso es que todos estos salares no tienen consultas indígenas, tampoco estudios científicos y lo más fundamental es si requieren protección. A finales de agosto, se anunciarán los mecanismos de asignación sobre los yacimientos que resulten priorizados para estos efectos. En los casos en que se determine que existe susceptibilidad de afectación directa se iniciarán las consultas indígenas respectivas.
La Estrategia Nacional del Litio, señala la protección del 30% de los salares andinos y preandinos. Actualmente, existe casi un 8% de salares de áreas protegidas, y se compromete agregar 27 ecosistemas de lagunas y salares bajo protección oficial, creando una red de salares ubicados principalmente en las regiones de Antofagasta y Atacama. Los criterios de exclusión fueron salares que están en explotación minera o que sean fronterizos. Reconocemos y damos crédito al valor de la creación de esta red, sin embargo, ésta tiene su letra chica: No transparenta toda la información, es incompleta y tiene vacíos. Hay salares que son áreas protegidas, pero aún así están bajo explotación. El Salar de Atacama, aun siendo parte de la Reserva Nacional Los Flamencos, ha sufrido serios impactos por la explotación del litio. Se ha reportado científicamente la reducción en la población de flamencos por la extracción excesiva de agua.
No hay claridad en proteger parte de un salar y dejar el resto a explotación, pese a que se tiene el conocimiento de que los salares son ecosistemas que funcionan como una unidad sistémica. Este es el caso del Salar de Surire, Atacama, Maricunga y Pedernales, donde la Red incorpora sólo una protección parcial. Hay otros salares que tienen daño irreparable, como el salar de Pedernales, el salar de Punta Negra y el de Lagunillas causados por la minería de cobre o de otros metales, donde actualmente existen demandas por parte de las comunidades atacameñas, collas y del Consejo de Defensa del Estado por sus daños o por realización de actividades mineras sin consulta indígena.
Por el alto valor en biodiversidad de estos salares, que aportan agua y permiten la vida en el desierto más seco del mundo, es necesario que se les considere como ecosistemas de alto valor ecológico con un patrimonio que debe ser conservado, porque forman parte de la vida y costumbres ancestrales y no sean considerados como yacimientos de minas. El planeta entero está viviendo una crisis climática y ecológica que nos pone desafíos cruciales como la preservación de la biodiversidad en ecosistemas tan delicados como los salares, más aún que Chile, será uno de los países del mundo que sufrirá las mayores pérdidas de fuentes de agua continental. Por lo tanto, a nuestro juicio, conservar el 30% de salares es completamente insuficiente.
Finalmente, la pregunta es ¿será justo sacrificar estos ecosistemas frágiles con un patrimonio único en el mundo, para fabricar baterías de litio para autos eléctricos de los países desarrollados, a partir del agua del desierto más árido del mundo?
Han pasado las semanas y las comunidades indígenas, movimientos activistas y parte de la comunidad nortina no ha parado de protestar por este acuerdo CODELCO-SQM, finalmente la Cámara de Diputados y Diputadas acordó el 23/07/24 en solicitarle al Presidente de la República dejar nulo este proyecto de acuerdo, solicitando que el proceso se haga a través de una licitación pública nacional e internacional y no un trato directo. ¿Seremos escuchados?
REFERENCIAS:
CODELCO (2023): “Memorándum de Entendimiento”. Disponible en: https://www.codelco.com/prontus_codelco/site/docs/20160401/20160401130745/2023_12_27_memorando_de_entendimiento_codelco___sqm.pdf
Ricardo Ramos https://ir.sqm.com/Spanish/noticias/noticias-detalles/2024/Comentarios-de-la-Junta-Extraordinaria-de-SQM/default.aspx https://www.youtube.com/watch?v=-jZpnTmo7uM&t=723s
https://plusmining.com/2024/01/31/opinion-acuerdo-codelco-sqm-dudas-y-complejidades/
Cámara de Diputados. Sesión n°55, Especial del 23 Jul 2024 a las 19:30hrs.
Dra. INGRID GARCÉS MILLAS
Universidad de Antofagasta
OPSAL