Boletín de noticias OPSAL: Lunes 27 de febrero 2023
Conoce aquí las noticias sobre litio y transición energética de Chile, Argentina y Bolivia, y el mundo.
Conoce aquí las noticias sobre litio y transición energética de Chile, Argentina y Bolivia, y el mundo.
Este martes 28 de febrero, la representante de la Comunidad Colla de la comuna de Copiapó e integrante del Observatorio Plurinacional de Salares Andinos (OPSAL), Lesley Muñoz, expondrá sobre los derechos de los pueblos indígenas ante la agenda de transición energética ante el Parlamento Europeo en el evento “Rights First in the green transition, due diligence, environmental justice and the right to say no”.
Este jueves 23 de febrero se realizó la presentación del Informe “Explotación de litio en México: ¿Interés público o extractivismo transnacional?”, elaborado por la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA) y MiningWatch Canadá. En la instancia participó el investigador del Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib), Jorge Companini.
Este lunes 20 de febrero, Freddy Viñales y Paulina González, integrantes del equipo territorial de Fundación Tantí junto a vecinos y vecinas de San Francisco de Chiu Chiu, en la Región de Antofagasta, realizaron el taller de presentación de resultados de la “Iniciativa Plurinacional para la Valorización y Protección de los Salares y Humedales Andinos”, proyecto vinculado al Observatorio Plurinacional de Salares Andinos (OPSAL).
Conoce aquí las noticias sobre litio y transición energética de Chile, Argentina y Bolivia, y el mundo.
Freddy Viñales y Paulina González, ambos integrantes de Fundación Tantí realizaron un taller sobre la importancia de los salares y humedales altoandinos en la regiones de Atacama y Antofagasta. En ambas instancias de este proyecto vinculado a OPSAL, el antropólogo y la abogada presentaron ante las comunidades, los principales riesgos y amenazas que tienen los diversos territorios.
El vuelco de un camión proveedor de Minera del Altiplano SA-Livent y su consecuente derrame de 20 mil litros de ácido en el Salar del Hombre Muerto del departamento Antofagasta de la Sierra, sigue sin esclarecerse.
El Servicio de Impuestos Internos de Chile apeló al fallo que liberó a SQM Salar de pagar 41 millones de dólares al Fisco, pero dicho recurso fue declarado inadmisible.
El Río Los Patos, en el Salar del Hombre Muerto (Antofagasta de la Sierra- Catamarca- Argentina) está en peligro de secarse por la instalación de la minería del litio. ¿Qué impactos sufren sus comunidades? ¿Quiénes aprovechan de la extracción?
Con el objetivo de aportar reflexiones sobre los devenires y en los desafíos de construir y gobernar hacia la justicia social, el integrante de OPSAL Freddy Viñales expuso sobre la situación social y política que se viven en los salares en el XI Congreso Chileno de Antropología.