2023

Destacada Noticias

“El Parlamento Europeo debe deje de vender a la gente y la naturaleza a la minería”: tras la votación sobre la Ley de Materias Primas Críticas

La Comisión Europea está en plena bonanza minera. Quiere dar paso a la gran minería industrial en toda Europa y más allá. Junto con el lobby minero, ha creado un plan para producir más coches, de modo que los fabricantes de automóviles europeos y la gran minería puedan embolsarse pingües beneficios. Etiquetó su plan de “verde”, con la esperanza de que nadie se diera cuenta. 

Destacada Noticias

OPSAL y Sand im Getriebe visibilizan los conflictos de extracción de litio en la Puna Atacameña en campamento para la movilidad justa en Múnich, Alemania

El Observatorio Plurinacional de Salares Andinos (OPSAL) participó en el #BlockIAA2023, Campamento para la Movilidad Justa organizado por la alianza alemana Sand im Getriebe, donde distintos movimientos sociales realizaron acciones y protestas en contra de la Internationale Automobil-Ausstellung (IAA), feria internacional de automóviles más grande del mundo que se realiza en Munich cada año. 

Destacada Material Descargable Noticias

Boom del litio y territorios de sacrificio en Argentina: integrantes de OPSAL lanzan informe

A través de un informe de más de 40 páginas, Luciana Fernández y Néstor Omar Ruiz, ambos integrantes de Observatorio Plurinacional de Salares Andinos (OPSAL), realizan un recorrido sobre las disputas territoriales entre pueblos afectados, el Estado, la ciencia y las empresas, con énfasis en el Salar del Hombre Muerto (Antofagasta de la Sierra, Catamarca)  y el intento de instalación de proyectos mineros en Salinas Grandes y Laguna
de Guayatayoc (Jujuy).

Destacada Noticias

IRMA y certificación minera: ¿Existe una “extracción responsable” de litio?

“No creemos que sea un método o institución válida para evaluar las operaciones mineras en los salares, especialmente cuando es utilizado por las empresas mineras como argumento para afirmar que son “sostenibles” cuando no lo son”, dice  Balcázar Ramón Balcázar. del Observatorio Plurinacional del Salar Andino, y quien durante años ha sido parte del compromiso comunitario de IRMA. (IRMA dice que no usan la palabra “sostenible”).

Destacada Noticias

Integrantes de OPSAL presentan en Conferencia por gobernanza de transición energética: “La extracción de litio sólo trae más problemas”

Los co-coordinadores del Observatorio Plurinacional de Salares Andinos, Verónica Gostissa (Argentina), Vivian Lagrava (Bolivia) y Ramón Balcázar (Chile), junto a los integrantes de OPSAL, Patricia Marconi y Pía Marchegiani expusieron en el panel ¿Puede la extracción de litio empujar la transición energética socio-ecológica? de la Conferencia “La gobernanza de la transición energética: Territorios, políticas y narrativas en disputa”, realizada en la Universidad de San Martín, este jueves 29  de agosto. 

Destacada Noticias

Pía Marchegiani por extracción del litio: “las principales operaciones toman mucha más agua de la que entra naturalmente al ecosistema y se genera un desbalance hídrico”

La directora de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) e integrante de OPSAL en Argentina, Pía Marchegiani sostuvo en entrevista con DW Español que la industria del litio es altamente perjudicial para los flujos del agua, así como también que la actual industria de la electromovilidad privilegia el uso de automóviles de uso particular. 

Destacada Noticias

Litio y Transición Energética: Integrantes de OPSAL participarán en conferencia en Buenos Aires

El próximo 28 y 29 de agosto, el co-coordinador de OPSAL Chile, Ramón Balcázar y la co-coordinadora de OPSAL Argentina, Verónica Gostissa, junto a las integrantes de OPSAL Pía Machegiani y Patricia Marconi, participarán en la “Conferencia La gobernanza de la transición energética: Territorios, políticas y narrativas en disputa”.

Destacada Noticias

Coordinador de OPSAL Chile participa en encuentro para frenar la instalación de la mayor mina de litio a cielo abierto de Europa

En el encuentro realizado en Portugal se compartieron distintas experiencias de resistencia ante la propagación de proyectos mineros de litio que alimentan a la industria de la electromovilidad, la que se presenta como una solución ante el cambio climático, pero que a criterio de los participantes, solo acentúa la conflictividad al destruir los salares y humedales, ecosistemas desde donde se extrae el litio y que son vitales de conservar para evitar la propagación de gases de efecto invernadero